miércoles, 3 de abril de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
T E L A R A Ñ A
De la clase pasada... concluimos que la idea más avanzada, completa y la cual nos daría más libertad a la hora de llevar un proyecto a cabo de forma no tan figurativa era la idea de la telaraña.
Ya que debíamos buscar una estructura de la naturaleza que diera cobijo a algún ser vivo, me llamó la atención la telaraña, pero no la telaraña espiral que es muy común en todas partes por su orden y su función de atrapar a insectos como una red. Sino me llamó la atención la telaraña de hoja. La cual era como una especie de carpa irregular que se adaptaba al contexto. Me hacía sentir más cobijado por su forma.

<---------- Telaraña espiral
Telaraña de hoja -------->
Observé entonces que esta presentaba:
- MORFOLOGÍA ENGORROSA: La cual no te permite saber cómo es el espacio dentro de ella, ni presenta un orden convencional.
- PROTECCIÓN Y HÁBITAT: La araña desenvuelve su forma de vida en la tela que no solo le sirve para cazar, sino para protección de otros depredadores como aves que las puedan comer.
- TOMA EN CUENTA EL CONTEXTO: Se adapta al tipo de suelo sea plano o no. Y si se está sobre el agua hacen este tipo de telaraña en el aire sujetada en ambos extremos de rocas, ramas u hojas.
- PERMITE ESCONDITE ---------> PRIVACIDAD
PRIVACIDAD + PROTECCIÓN + ESCONDITE -----> Estos tres conceptos sumados al de hábitat ya moldean funciones para actos de algún tipo de usuario. En caso de llevar esto a una obra arquitectónica.
... Pera aún me faltaban cosas por las cuales investigar ya que el conocimiento de mundo se me había agotado...
¿qué tipos de arañas hacen estas telas?
¿en qué hábitat?
¿servirán también para cazar de forma efectiva?
¿cómo son los espacios interiores dentro de esa "masa" de tela?
En superficie de tierra el manto suele parecerse más a un nido
Cuando la tela es suspendida en el aire suele ser más un plano extendido, o varios planos extendidos como "lozas", pero sostenidos por más tela que permite a las arañas andar libres dentro de sus obras.
Ahora bien... también depende el tipo de seda que ocupen, las arañas pueden fabricar al rededor de 8 tipos de tela, variando en el grosor, consistencia y viscosidad.
Mientras más fina la tela más espesa

ESQUEMA DE TELA AÉREA ---------------->
Este tipo de araña es la más común en Chile, ya que es la que se encuentra en grietas, rendijas, orificios dentro y fuera de la casa, ciudades, y áreas silvestres.
Es conocida también por su particular forma de hacer telas aprovechando el espacio de los orificios.
Estos "embudos" sirven a la araña de refugio y le permite la casa si es que algún insecto queda atrapado en la tela. Por lo general está al tanto de cualquier movimiento para salir y cazar ya que no hace redes como las otras arañas
La forma de hacer su telaraña es siempre regular, la misma forma cónica adherida a los orificios. La mayoría de las veces es un tubo largo ocupando todo el espacio posible... pero nunca perdiendo la forma de tubo a pesar de que en su continuidad obtenga direcciones no ortogonales.

En este caso la telaraña es difusa. Como la telaraña de hoja pero esta vez simboliza más a un envolvente sobre otra estructura natural. Y resulta que los espacios que le permite esa otra estructura es su nueva forma de vida... las ramas.
Pero a pesar de eso la telaraña sigue en si función de caza (en caso de que los insectos queden atrapados) y en su función de "hábitat" ya que les genera protección y seguridad a la hora de desarrollarse dentro de los espacios del árbol.
Ya que debíamos buscar una estructura de la naturaleza que diera cobijo a algún ser vivo, me llamó la atención la telaraña, pero no la telaraña espiral que es muy común en todas partes por su orden y su función de atrapar a insectos como una red. Sino me llamó la atención la telaraña de hoja. La cual era como una especie de carpa irregular que se adaptaba al contexto. Me hacía sentir más cobijado por su forma.

<---------- Telaraña espiral
Telaraña de hoja -------->
Observé entonces que esta presentaba:
- MORFOLOGÍA ENGORROSA: La cual no te permite saber cómo es el espacio dentro de ella, ni presenta un orden convencional.
- PROTECCIÓN Y HÁBITAT: La araña desenvuelve su forma de vida en la tela que no solo le sirve para cazar, sino para protección de otros depredadores como aves que las puedan comer.
- TOMA EN CUENTA EL CONTEXTO: Se adapta al tipo de suelo sea plano o no. Y si se está sobre el agua hacen este tipo de telaraña en el aire sujetada en ambos extremos de rocas, ramas u hojas.
- PERMITE ESCONDITE ---------> PRIVACIDAD
PRIVACIDAD + PROTECCIÓN + ESCONDITE -----> Estos tres conceptos sumados al de hábitat ya moldean funciones para actos de algún tipo de usuario. En caso de llevar esto a una obra arquitectónica.
... Pera aún me faltaban cosas por las cuales investigar ya que el conocimiento de mundo se me había agotado...
¿qué tipos de arañas hacen estas telas?
¿en qué hábitat?
¿servirán también para cazar de forma efectiva?
¿cómo son los espacios interiores dentro de esa "masa" de tela?
En las siguientes imágenes observamos que la construcción de la telaraña de hoja es distinta según el contexto, tenga o no superficie.
En superficie de tierra el manto suele parecerse más a un nido
Cuando la tela es suspendida en el aire suele ser más un plano extendido, o varios planos extendidos como "lozas", pero sostenidos por más tela que permite a las arañas andar libres dentro de sus obras.
Ahora bien... también depende el tipo de seda que ocupen, las arañas pueden fabricar al rededor de 8 tipos de tela, variando en el grosor, consistencia y viscosidad.
Mientras más fina la tela más espesa

ESQUEMA DE TELA AÉREA ---------------->
ARAÑA TUBO Y SU TELA EMBUDO
Este tipo de araña es la más común en Chile, ya que es la que se encuentra en grietas, rendijas, orificios dentro y fuera de la casa, ciudades, y áreas silvestres.
Es conocida también por su particular forma de hacer telas aprovechando el espacio de los orificios.
Estos "embudos" sirven a la araña de refugio y le permite la casa si es que algún insecto queda atrapado en la tela. Por lo general está al tanto de cualquier movimiento para salir y cazar ya que no hace redes como las otras arañas
La forma de hacer su telaraña es siempre regular, la misma forma cónica adherida a los orificios. La mayoría de las veces es un tubo largo ocupando todo el espacio posible... pero nunca perdiendo la forma de tubo a pesar de que en su continuidad obtenga direcciones no ortogonales.
Árboles Telaraña de Pakistán
El fenómeno se convirtió en masivo a raíz de las inundaciones que castigaron el país a principios de 2011. Entonces las crecidas y riadas fueron tan catastróficas que se llevaron la vida de al menos 1.600 personas y que afectaron a más de 20 millones de habitantes
¿La causa? Más de tres millones de arácnidos huyeron de la crecida de las aguas y en su intento por ponerse a salvo tomaron los árboles de los alrededores. Lo que en un principio parecía que iba a ser un nido temporal, se ha transformado en el hogar permanente de las arañas, debido a la lentitud con que ha bajado el nivel de las aguas.
Las copas de los árboles se ha visto cubierta por la tela de millones de arañas, que las han convertido en gigantescos y tétricos capullos que, no obstante, ha traído consigo un notable beneficio a los habitantes de esta zona pakistaní. Millones de mosquitos quedan a su vez atrapados en las telas, para servir de alimento a sus constructoras. De este modo, el índice de malaria se ha visto disminuido significativamente.

En este caso la telaraña es difusa. Como la telaraña de hoja pero esta vez simboliza más a un envolvente sobre otra estructura natural. Y resulta que los espacios que le permite esa otra estructura es su nueva forma de vida... las ramas.
Pero a pesar de eso la telaraña sigue en si función de caza (en caso de que los insectos queden atrapados) y en su función de "hábitat" ya que les genera protección y seguridad a la hora de desarrollarse dentro de los espacios del árbol.
jueves, 21 de marzo de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
Casa Manoel Mendes André
Arquitecto: Joäo Batista Vilanova Artigas
Dirección: Rua Coronel Atur de Godoi 183, Vila Mariana
Ciudad: Sao Paulo
País: Brasil
Año: 1966
Vivienda unifamiliar
______________________________________
La casa presenta una arquitectura BRUTALISTA, la cual tuvo su apogeo máximo entre el 1959 y el 1970 proveniente del MODERNISMO y fue impulsada principalmente por el arquitecto Le Corbusier.


Del volumen macizo se extraen volúmenes para hacer la
espacialidad interna.
Los volúmenes inferiores permiten una espacialidad intermedia utilizada como estacionamiento
El terreno es irregular y la base del proyecto respeta esa irregularidad edificando encima de forma escalonada
Las conexiones entre los niveles son principalmente por rampas
SIMPLICIDAD + REGULARIDAD + REPETICIÓN + SIMETRÍA = SENCILLEZ Y CLARIDAD
Predominio de muros ciegos que separan de forma directa el interior del exterior, además de un muro en el ante jardín que divide el área ocupada por el dueño del área ocupada por la nana.
O-------PÚBLICO
O-------PRIVADO
En lo privado encontramos los espacios hechos para la nana o las nanas. Con dos su propia entrada al área dividida por un muro de piedra de la entrada para el dueño y visita. 2 dormitorios y un baño frente a dos despensas para guardad utensilios.
En la parte de atrás se encuentran escaleras que dan al segundo nivel, en donde entrarían por la cocina.
También son espacios privados los dormitorios y los baños.
En el lado público nos encontramos con una rampa desde la entrada hasta el espacio intermedio que queda debajo de la casa, es una entrada especial para autos. Luego se accede a una recepción que da a la rampa principal conectora de ambos niveles de la obra, y en el vértice de ella un pequeño baño para visitas. Llegando ya al segundo nivel en donde se desarrollan todas las actividades del habitar, nos encontramos principalmente con el Living comedor.


En flujo en el primer piso está altamente definido por el muro de piedra que lo divide marcando el espacio privado del público. Ahora bien, al decir público no quiere decir que cualquiera entra a la casa ya que obviamente tiene un dueño privado; defino como público a que tanto la familia como las visitas entran por la derecha y no se les permite el acceso por la izquierda ya que es el área de la servidumbre.
La estructura sobresaliente que se observa en la foto es una "copa de agua", destinada al almacenamiento de agua para la casa. El agua se obtiene de las fuertes lluvias tropicales que hay en el lugar.
Dirección: Rua Coronel Atur de Godoi 183, Vila Mariana
Ciudad: Sao Paulo
País: Brasil
Año: 1966
Vivienda unifamiliar
______________________________________
La casa presenta una arquitectura BRUTALISTA, la cual tuvo su apogeo máximo entre el 1959 y el 1970 proveniente del MODERNISMO y fue impulsada principalmente por el arquitecto Le Corbusier.
C A R A C T E R I S T I C A S D E L E S T I L O E N L A O B R A

* Apariencia áspera
.
.
* Rectitud
.
*Geometría angular repetitiva
*Geometría angular repetitiva
.
* Uso de materiales como
- Hormigón
- Madera
- vidrio
- Piedra
* Uso de materiales como
- Hormigón
- Madera
- vidrio
- Piedra
.
* Apreciación de estructuras desde el exterior
.
* Texturas de moldes de madera que dieron forma al hormigón
* Texturas de moldes de madera que dieron forma al hormigón

Del volumen macizo se extraen volúmenes para hacer la
espacialidad interna.
Los volúmenes inferiores permiten una espacialidad intermedia utilizada como estacionamiento
El terreno es irregular y la base del proyecto respeta esa irregularidad edificando encima de forma escalonada
Las conexiones entre los niveles son principalmente por rampas
SIMPLICIDAD + REGULARIDAD + REPETICIÓN + SIMETRÍA = SENCILLEZ Y CLARIDAD
Predominio de muros ciegos que separan de forma directa el interior del exterior, además de un muro en el ante jardín que divide el área ocupada por el dueño del área ocupada por la nana.

O-------PRIVADO
En lo privado encontramos los espacios hechos para la nana o las nanas. Con dos su propia entrada al área dividida por un muro de piedra de la entrada para el dueño y visita. 2 dormitorios y un baño frente a dos despensas para guardad utensilios.
En la parte de atrás se encuentran escaleras que dan al segundo nivel, en donde entrarían por la cocina.
También son espacios privados los dormitorios y los baños.
En el lado público nos encontramos con una rampa desde la entrada hasta el espacio intermedio que queda debajo de la casa, es una entrada especial para autos. Luego se accede a una recepción que da a la rampa principal conectora de ambos niveles de la obra, y en el vértice de ella un pequeño baño para visitas. Llegando ya al segundo nivel en donde se desarrollan todas las actividades del habitar, nos encontramos principalmente con el Living comedor.


En flujo en el primer piso está altamente definido por el muro de piedra que lo divide marcando el espacio privado del público. Ahora bien, al decir público no quiere decir que cualquiera entra a la casa ya que obviamente tiene un dueño privado; defino como público a que tanto la familia como las visitas entran por la derecha y no se les permite el acceso por la izquierda ya que es el área de la servidumbre.
La estructura sobresaliente que se observa en la foto es una "copa de agua", destinada al almacenamiento de agua para la casa. El agua se obtiene de las fuertes lluvias tropicales que hay en el lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)